VUELTA AL CERRO HUEMUL

Una travesía imperdible para todos aquellos que disfrutan las rutas de varios días y los paisajes impactantes. 4 días intensos donde se transita por pampas, arroyos, ríos y glaciares hasta los 1500 msnm para poder apreciar la inmensidad del Campo de Hielo Patagónico Sur.
Aclaración: Esta travesía se desarrolla en una zona del Parque Nacional Los Glaciares que es considerada como “Área Remota”, por lo que es indispensable tener cierta experiencia en montaña para realizarla. Los senderos no se encuentran señalizados como en el caso de los trekkings que forman parte de la red troncal (Laguna de los Tres, Laguna Torre, etc), tampoco hay asistencia médica cercana ni campamentos con comodidades.
Utilizar la información descrita solo como referencia, y antes de comenzar se recomienda asistir al Centro de Visitantes “Cerferino Fonzo” para obtener información actualizada en cuanto a la ruta y al material necesario.
Registro de Uso de Montaña en Áreas Remotas – Parque Nacional Los Glaciares:
Dia 1: El Chaltén – Camp. Toro
Distancia total: 17 km.
Tiempo de marcha: 6 hs aprox.
Desnivel: 250 mts.
Pernocte: Campamento Toro.
Partiendo desde el pueblo, se toma la senda en dirección al Lago Toro. Durante todo el trayecto acompañan hermosas vistas del lago Viedma y se atraviesan algunos arroyos (que pueden tener pequeños puentes de troncos para cruzarlos), siempre en dirección al Valle del Rio Túnel.
Sin muchas dificultades, se arriba al primer campamento.
Dia 2: Camp. Toro – Refugio Paso del viento
Distancia total: 14 km.
Tiempo de marcha: 8 – 9 hs aprox.
Desnivel: 900 mts.
Pernocte: Campamento / Refugio Paso del viento.
Día intenso y largo.
Saliendo del campamento por el margen derecho comienza el ascenso y se atraviesa el Río Túnel utilizando la tirolesa que se encuentra instalada. Luego se continúa la marcha en dirección al glaciar Túnel Inferior.
Importante: Zona de mucho derrumbe y posiblemente sin sendero visible. Se recomienda salir del acarreo que bordea el glaciar y continuar avanzando con mucho cuidado por el glaciar sin meterse muy adentro (no es necesario el uso de crampones).
Descender del glaciar cuando las grietas comienzan a abrirse mucho y retomar el sendero por la morrena. Ver foto (Febrero 2024). Tomar la foto solo como referencia, el glaciar cambia todos los años!
Una vez arriba, sobre el margen izquierdo se puede observar un Vivac y la senda que comienza a ascender con dirección al Paso del Viento.
Desde este punto se tiene una vista espectacular del campo de hielo patagónico.
El descenso se realiza siguiendo el camino de la izquierda hasta arribar al Refugio Paso del Viento.
Dia 3: Refugio Paso del viento – Camp. Bahía de los Témpanos
Distancia total: 17 km.
Tiempo de marcha: 6 – 7 hs aprox.
Desnivel: 150 mts.
Pernocte: Campamento Bahía Tunel.
Otro día intenso, aunque menos largo que el anterior.
Luego de dejar el campamento, se continúa en dirección sur siempre con el lago Viedma a la derecha y se inicia el ascenso hacia el Paso Huemul, desde este punto se puede apreciar la inmensidad del campo de hielo.
Importante: El descenso hacia Bahía de los Témpanos es muy empinada, se recomienda mucha precaución para evitar accidentes.
Finalmente se arriba a Bahía de los Témpanos desde donde se puede apreciar el inicio del glaciar Viedma.
Dia 4: Camp. Bahía de los Témpanos – El Chaltén
Distancia total: 18 km (hasta B. Túnel) / 24 km (Hasta El Chaltén)
Tiempo de marcha: 6 hs (hasta B. Túnel) / 9 hs (Hasta El Chaltén caminando) aprox.
Desnivel: 50 mts.
Pernocte: El Chaltén.
Último día de la travesía. Se desarrolla en su mayoría por una estepa con mucha vegetación y luego de 4/5 hs se vuelve a cruzar el Río Túnel con la tirolesa. Finalmente 2 horas más tarde se llega hasta la estancia Río Túnel.
Desde acá existen varias alternativas para llegar al pueblo y depende principalmente de la época del año:
- Coordinar con algún transfer para que nos espere en la bahía y nos lleve hasta el pueblo. Consultar disponibilidad (descuento con codigo trekkingelchalten25).
- Comenzar a caminar con dirección al pueblo (Tiempo estimado 3 horas de marcha sin desnivel).
Distancia total del recorrido: 70 km (circuito completo).
Tiempo estimado total: 4 días y 3 noches.
Ver: Equipo para trekkings largos o travesías.
Ver: ¿Cómo vestirse para ir a la montaña?
Para el cruce de las tirolesas es necesario contar mínimamente con:
- 1 Arnés.
- 1 Mosquetón de acero con seguro.
- 1 Mosquetón de duraluminio con seguro.
- 1 Cinta express o Daisy Chain.
- 35 metros de cordín de 3 o 4 mm (para recuperar la polea).
Adicionalmente es necesario contar con:
- Radio VHF con las siguientes frecuencias cargadas:
- RX 150.395
- RX 150.395 // TX 155.135 (RPT El Chaltén)
- GPS o App que permita seguir un track sin Internet (Recomendamos Maps.me).
- Mapa topográfico y brújula (se recomienda guardar el mapa dentro de una bolsa para evitar que se moje).
De más está decir que es necesario tener conocimiento y experiencia sobre el uso de estos materiales. Se recomienda no improvisar sobre la marcha para evitar accidentes.
Sobre la travesía:
- Realizar la travesía en grupo (mínimo 2 integrantes) y en caso de no poseer experiencia, se recomienda contratar un guía habilitado.
- Tener en cuenta que el frío descarga las baterías más rápido (por eso se recomienda el mapa y la brújula).
- Chequear el estado del clima y buscar una ventana de buen tiempo (o al menos que no hayan ráfagas fuertes de viento), principalmente los días 2 y 3 que son los de mayor exposición.
- Para el cruce del glaciar: El glaciar está vivo y por lo tanto cambia. Utilizar el sentido común para subirse y bajarse, no guiarse al 100% por el track o senderos. También tener cuidado con las grietas que existen.
Recomendación extra: Para distribuir mejor el peso, intentar vincular la mochila desde las hombreras. - Para el cruce de las tirolesas: considerar llevar un mosquetón extra a fin de poder vincular la mochila directamente a los cables y poder “arrastrarla”.
- Coordinar con un transfer para el regreso al pueblo (Evitamos caminar 3 horas extras). Consultar disponibilidad.
Sobre el medioambiente:
- La basura debe volver al pueblo. Si pudieron llevar kilos de comida, tranquilamente pueden regresar con los envoltorios o las cáscaras que solamente pesan un par de gramos.
- La materia fecal debe quedar enterrada, el papel higiénico se coloca dentro de una bolsita y también debe regresar al pueblo.
- Para lavarse la cara o los dientes: Utilizar un recipiente para extraer agua y alejarse mínimo 50 pasos del arroyo o río. Evitemos contaminar el agua o utilizar productos químicos y jabones. La ducha caliente puede esperar hasta regresar al pueblo.
- Como en todo parque nacional. el fuego está prohibido. Para cocinar utilizar el calentador y hacerlo solamente en los espacios habilitados.
Antes de comenzar el recorrido, se recomienda chequear el estado del clima. Adicionalmente (y según la época del año y el tipo de recorrido), se recomienda verificar la hora de salida y puesta del sol.
Recomendamos el uso de las siguientes Apps (o su correspondiente versión de escritorio):
- WINDY.COM: Muy útil para corroborar la velocidad del viento y las ráfagas.
- YR.NO: Con esta app vamos a poder corroborar la temperatura y las precipitaciones.
Para más info sobre el clima y Apps alternativas: click acá.
MAPA Y DESCARGA DEL TRACK
Elevación máxima: 1436 m
Elevación mínima: 262 m
🎯 Extras: El mapa en formato GPX y KML se encuentra dentro de la carpeta “Mapas” del Drive gratuito. Para ingresar directo: click aquí.
📚 Tutorial para cargar el track en la App Maps.me: Ver ahora.
⚠ Importante: Utilizar este track a modo de referencia, puede contener errores. Recomendamos guiarse siempre por la cartelería oficial y ante cualquier duda, dirigirse hacia el personal del Parque Nacional Los Glaciares.
🚗 Servicio de Transfer: A fin de evitar tener que caminar desde la Bahía hasta el pueblo, recomendamos coordinar con un transfer.
🔉 Servicio de guiado: No realizamos guiados, pero tenemos contacto con guías independientes. En caso de necesitar este servicio, envíanos un mensaje!