La idea de este post es conocer a grandes rasgos como funciona el sistema de las 3 capas (o vestimenta tipo cebolla) que se utiliza actualmente en actividades de montaña. Seguramente los de la vieja escuela tengan opiniones distintas y es sumamente respetable, pero la idea no es realizar comparativas, sino más bien ver un pantallazo general sobre las tecnologías actuales y sus beneficios.
Tampoco es la idea que salgan corriendo a gastar dinero. Tanto en El Chaltén como en cualquier otro destino, podemos arrancar a hacer trekking con un buen par de zapatillas (no las de lona que no tienen agarre), el típico jogging de la escuela, un buzito polar y alguna camperita abrigada… Cada uno conoce su presupuesto y siempre nos podemos arreglar con lo que tenemos.
Más de una vez hemos visto fotos, videos o tal vez alguna película relacionada con aquellas expediciones legendarias que sucedieron a fines del siglo XIX y principios del XX, y seguramente nos hemos sorprendido por la vestimenta que utilizaban, las herramientas y la cantidad de peso que debían transportar.
Y no es para menos, recién a mediados de los 80 se comenzaron a comercializar prendas de fibra sintética, forros polares y aparecieron las primeras chaquetas con membranas impermeables y transpirables a la vez (hasta ese momento las camperas impermeables no eran transpirables, por lo que para actividades outdoors no eran muy recomendables).
Con el paso de los años, las tecnologías fueron evolucionando y aparecieron nombres que tal vez hoy nos resultan familiares: GoreTex, PowerDry, Softshell, etc.
El sistema de las 3 capas (o sistema cebolla), además de ser cómodo y práctico porque podemos ir poniéndonos o sacándonos capas en caso de ser necesario, resulta muy útil por los siguientes motivos:
En resumen: Además de protección, necesitamos tener el cuerpo lo más seco posible, tanto de humedad exterior como interior, y a su vez necesitamos una prenda que nos mantenga calientes evitando que el calor corporal se pierda.
Veamos un poco más en detalle las funciones de cada capa:
Esta capa es muy conocida como “interiores térmicos” o “liners“, se busca que esta capa sea lo más pegada al cuerpo posible y existen camisetas, pantalones, guantes y medias.
Su función principal es la de mantener al cuerpo seco, absorbiendo todo el sudor y expulsándola hacia la segunda capa. Y en conjunto con la capa superior, ayuda a la retención de calor.
Es la encargada de aportarnos calor. Se suelen utilizar buzos o camperas tipo polar o micropolar. Dependiendo de que tan friolentos seamos, podemos utilizar 1 solo polar o combinarlo con otro. Para las piernas se suelen utilizar pantalones de trekking o calzas y para la cabeza algún gorro o buff.
Esta capa también es la encargada de recoger la humedad enviada por la capa 1 y evacuarla hacia afuera, de esta forma evitamos perdida de calor por conducción.
Importante sobre las camperas de pluma: No son recomendables mientras estamos caminando porque con el sudor se terminan mojando y dejan de abrigar (además de que demoran mucho en secarse). Son perfectas para utilizarlas en el campamento.
La función principal de esta capa es la de aislarnos de factores como la lluvia y la nieve, y también evita que perdamos temperatura por convección (corta el viento). A su vez se encarga finalmente de expulsar todo el sudor generado, por lo tanto se recomienda que sea confeccionada con membranas impermeables y respirables.
Importante: Justamente por estas membranas tipo GoreTex, las terceras capas (camperas o pantalones) suelen tener costos bastante elevados. Por lo tanto en caso de recién estar iniciando, no es recomendable realizar grandes gastos acá (es mejor priorizar un buen par de zapatillas o botitas de trekking).
Podemos utilizar cualquier campera tipo rompevientos, pero siempre teniendo en cuenta que al no ser impermeable/respirable, vamos a tener que abrir cada tanto el cierre para que el sudor no comience a mojarnos por dentro.
Como hemos visto hasta acá, el sistema de las 3 capas tiene muchos beneficios si se lo utiliza de forma correcta y utilizando los materiales correctos. Pero como dijimos al principio: No salgan corriendo a gastar plata porque no tiene sentido (en caso de querer probar, existen varios locales en el pueblo para alquilar). Prioricen primero las zapatillas, una buena mochila o una buena bolsa de dormir.
TrekkingElChalten.com es un proyecto que nace de la mano de un grupo de amigos apasionados por la montaña y tiene como única finalidad difundir las distintas actividades que se pueden realizar en la zona de El Chaltén, la capital nacional del trekking.